Ya sabes que yo soy un gran fan de Notion y aún no ha llegado la herramienta que me haga plantearme cambiar de plataforma. Y este sería otro concepto al que podríamos darle alguna vuelta: ¿Merece la pena “casarnos” con las herramientas o debemos ser infieles a medida que salgan otras que satisfacen mejor lo que necesitamos?
En cualquier caso, la herramienta que hoy comparto contigo no creo, al menos en mi caso, que sirva para sustituir a Notion. De hecho, creo que funcionaría bastante bien como complemento. Hablemos de Obsidian.
Qué es Obsidian
En su día te hablé del concepto de construir un segundo cerebro ideado por Tiago Forte basado en crear sistemas, apoyándonos en herramientas, para organizar nuestro conocimiento.
El caso es que si entras en la web de Obsidian (obsidian.md) el primer mensaje que te encuentras es “construye tu segundo cerebro”, así que parece que nos quieren dejar claro por donde va la cosa desde el minuto uno.
Antes de nada conviene que sepas que Obsidian es una herramienta que apenas tiene un año, por lo que aún tiene mucho recorrido y muchas cosas a mejorar, pero igualmente está haciendo bastante ruido y por algo será.
Otro punto importante que sé que te gustará saber: Obsidian es gratuita, así que tu bolsillo puede estar tranquilo. Tiene versiones de pago, pero ya te sigo que con el plan free vas sobrado.
Ok, ¿pero qué narices es Obsidian? Obsidian es una herramienta para tomar notas, expandir su contenido y, sobre todo, interconectar todos tus pensamientos.
Y no, no es una herramienta que sirva para organizarte tu día a día, gestionar proyectos o controlar tus finanzas. Bueno, seguro que si le das unas vueltas terminas creando un sistema así en Obsidian, pero vamos, no es su punto fuerte ni está pensado para ello.
Obsidian vs Notion vs otras herramientas
Al principio te comentaba que Obsidian no la veía como sustituta de Notion, al menos en mi caso, pero sí que puede servir como herramienta complementaria.
Y aquí habría que analizar el caso de cada uno, porque lo que tampoco sería óptimo, al menos para mi, es estar manejando muchas herramientas de forma simultánea.
Hay mucha gente que utiliza varias herramientas de gestión según el tema que esté tratando, y al final es un caos. Que si Trello para gestionar nosequé, Notion para esta otra cosa, Asana para esto otro… y ya no sabes ni detrás de lo que andas.
En mi caso voy a tratar que Notion sea el eje central de mi segundo cerebro, pero igualmente Obsidian tiene algunas cosas interesantes que espero que la gente de Notion tome nota sobre ellas y las copie vilmente en su herramienta.
Obsidian
Veamos ahora algunas de las características de Obsidian para ver si encaja en lo que sea que estés buscando.
Para empezar, Obsidian es una herramienta que tienes que descargar en tu ordenador, ya que no tiene una versión online. Del mismo modo el contenido de tus notas se guarda igualmente en tu ordenador.
A mi particularmente esto no me gusta. La comodidad de trabajar en la versión web de Notion no la cambio por nada, aunque ya te digo, es probable que con el tiempo terminen sacando una versión online de Obsidian.
El asunto de guardar tu contenido en tu ordenador… habrá quien lo prefiera, ya que así eres tú quien tiene todo el control, pero particularmente prefiero tener una versión en la nube por si le ocurre algo a mi disco duro. Afortunadamente, es fácil sincronizar esta carpeta de datos con algún servicio tipo Google Drive, Dropbox o similar, así que si este asunto te preocupaba, ya ves que tiene solución.
Obsidian es simple, muy simple
Si te da por probar Obsidian verás que es más simple que el mecanismo de un chupete, y a mi esto me gusta.
Básicamente es un editor de texto que utiliza Markdown.Si es la primera vez que escuchas esto de Markdown que no te asuste, ya que simplemente es un lenguaje de marcado para dar formato a los textos que te puedes aprender en un rato. Bueno, más que aprender, tirando de “chuletas” te acabarás haciendo con su funcionamiento. Por ejemplo, para escribir un encabezado solo tienes que poner una almohadilla delante del texto, para poner un texto en negrita lo debes poner entre dos asteriscos, etc. Puedes hacer listas, tablas y todo tipo de formatos de forma muy sencilla, así que échale un ojo a las chuletas que circulan por internet para ponerte al día con este lenguaje.
El caso es que en Obsidian simplemente escribiremos nuestras notas sin más florituras ni distracciones. Texto plano y punto.
Pero la gracia de Obsidian está en las relaciones que podemos crear entre las diferentes notas para interconectar conocimientos. Con el doble corchete podremos relacionar una nota con otra o simplemente crear una nota nueva para desarrollarla en el futuro. La idea es crear un sistema de notas enriquecido e interconectado que podamos seguir desarrollando con el paso del tiempo.
Esta herramienta es ideal si utilizas el sistema Zettelkasten para tomar notas, pero es un tema tan complejo que ni te quiero mencionar más hoy para no liarte.
Como te decía, la gracia de estas conexiones es que literalmente podemos crear un segundo cerebro que nos ayude a pensar mejor a base de conectar ideas.
Y es que el punto fuerte (al menos para mi) de Obsidian es el modo gráfico que ofrece. De un simple vistazo puedes ver de forma gráfica todas las conexiones entre tus notas, ver como unas llevan a otras, y a su vez a otras… y esto tiene un potencial enorme. Las mejores ideas surgen precisamente de estas intersecciones entre muchas otras, y aquí puedes hacer virguerías. La idea es ir expandiendo nuestras notas a medida que vayamos adquiriendo conocimientos, crear otras nuevas, hacer nuevas conexiones y ver qué ocurre.
Realmente este modo gráfico, cuando tenemos muchas notas, se ve como una especie de red neuronal cuyas posibilidades son infinitas. El hecho de poder “tirar del hilo” viendo esas conexiones es algo muy potente para mejorar tu forma de pensar.
Plugins y futuro
Para ir rematando este primer vistazo de Obsidian decirte que se están desarrollando plugins para añadir las funcionalidades que vayamos necesitando. Es como el caso de WordPress, cuyo quizá mayor valor está en la funcionalidad que le aportan los plugins permitiendo crear tiendas online o añadir fácilmente cualquier funcionalidad. No sé si en Obsidian pasará algo similar o será más testimonial. De momento tienes ya unos cuantos que te permiten eso, hacer ciertas florituras como grabar notas de audio, añadir templates, etc.