Ya sabes que podemos obtener ideas de negocio de prácticamente cualquier sitio, y precisamente el otro día, revisando una web de noticias locales, me topé con un pequeño caso que me inspiró para crear la idea que hoy comparto contigo.
El caso es que la noticia trataba sobre una familia que se dedicaba a la producción de quesos artesanales y cómo el Covid los había frenado en seco, ya que gran parte de su producción terminaba en el sector de la hostelería.
Al final, unos amigos con una web de venta de queso les propusieron crear en su web una especie de proyecto para conseguir vender los 2.000 quesos que les harían poder seguir adelante con su empresa.
Aún se pueden comprar, por lo que imagino que no han terminado de cubrir el cupo esperado, pero por lo que ponía en la noticia, las ventas iban a muy buen ritmo.
Y claro, pensando en este caso me he imaginado la cantidad de productores, especialmente en el mundo rural, que pueden tener dificultades para dar salida a sus productos.
Digitalizar el sector de los proyectos rurales ya sería una idea de negocio con mucho futuro. Vivo en un pueblo de 250 habitantes y conozco muchas empresas que se desarrollan en el mundo rural, y sé que aún hay mucho trabajo por hacer.
Quizá los mayores obstáculos aquí sean que gran parte de estos empresarios son de edades avanzadas o no tienen demasiados conocimientos técnicos como para siquiera conocer las oportunidades de negocio que están dejando escapar en el mundo online, por lo que como te digo, ya solo con esta parte de la ecuación tendríamos una idea de negocio en sí.
Pero he pensado en darle una vuelta de tuerca e ir un paso más allá. ¿Por qué no ayudar a validar los proyectos antes de invertir en ellos dentro del mundo de los productos más artesanales?
Con la idea de negocio de hoy me quiero desmarcar del mundo del ecommerce puro. Para la venta online de este tipo de productos ya tendríamos a plataformas como Etsy, o simplemente creando un ecommerce para cada proyecto.
Aquí se trata de validar ideas y apoyar proyectos bastante diferentes a los que podemos encontrarnos en las plataformas de crowdfunding habituales.
Y es que cuando vamos a Kickstarter o plataformas similares lo que solemos encontrar son productos bastante tecnológicos, fabricados en masa y que suelen tener poco de artesanales.
La idea de crear una plataforma de crowdfunding de productos artesanales y rurales va en sentido contrario.
La producción en la mayoría de los casos no sería escalable y estaría bastante limitada, seguramente por las propias características de los productos.
No se trataría tanto de “pegar pelotazos” con los proyectos sino de apoyar a pequeños creadores y poder darles una forma de vida.
Casos
Te voy a poner algunos ejemplos en los que este proyecto encajaría como anillo al dedo.
- Venta de huevos: Es muy común en pueblos como el mío que haya gente que, teniendo algunas gallinas, venda huevos entre sus vecinos. Quizá este caso podría aplicar para crear un modelo de suscripción con el que a los productores les sea más fácil llegar al público e incluso asegurarse tener una demanda más estable, permitiéndole así una mejor planificación.
- Apoyo a los apicultores: Otro tipo de negocio rural al que muchas veces le cuesta dar salida a sus productos es el negocio de la miel. Crear tiradas en una plataforma de crowdfunding permitiría a sus creadores vender más y llegar a más público.
- Productos artesanales: Aquí podríamos meter todo tipo de productos: Elaboración de cestas de mimbre, productos textiles, escobas… Hay muchísima variedad de productos a los que, de hecho, es bastante difícil acceder a no ser que conozcas a la gente adecuada.
Al final, este tipo de plataforma creo que supone un win-win para todas las partes. Por un lado, a los productores les va a poner mucho más fácil el tema de sacar su producción al mercado, y los compradores se beneficiarán de poder acceder a un tipo de producto al que difícilmente puedan llegar de otra manera.
Cómo monetizar
Para sacar rendimiento económico a una plataforma de crowdfunding como esta tendríamos varias opciones.
Por un lado, al ser nosotros los propietarios de la plataforma, podríamos incluso tener un servicio para ayudar a los creadores a poner en marcha el proyecto, llevarles el marketing y todas las acciones necesarias para intentar que su campaña tenga éxito.
Otra forma sería la de ir directamente a comisión en función de lo recaudado.
También podríamos crear planes para dar más visibilidad a los proyectos o incluso plantearnos la opción de cobrar un fijo por cada proyecto que quiera anunciarse, aunque esta última medida no me gusta tanto, la verdad.
¿Es viable técnicamente?
La cuestión es que con WordPress tenemos todas las herramientas necesarias para crear una plataforma de crowdfunding bastante chula y funcional. Hay varios plugins que cumplen esta función y lo poco que he trasteado con ellos me ha dejado muy buen sabor de boca. La otra opción sería o bien contratar a un programador o conseguirlo como socio, pero ya te digo, con WordPress tienes de sobra para comenzar.
Cómo dar a conocer el proyecto
Una de las cuestiones críticas en este proyecto es darlo a conocer para que sea lo suficientemente atractivo ante los ojos de los creadores.
Por un lado, necesitamos precisamente creadores, y por el otro, gente interesada en participar en este tipo de proyectos.
Para empezar, creo que es un tipo de proyecto bastante viralizable entre la prensa, ya que todo lo que tiene que ver hoy en día con el mundo de lo rural y el emprendimiento tiene mucho tirón, por lo que yo aprovecharía esto al máximo.
Quizá al comienzo también sería interesante buscar proyectos que encajasen dentro de nuestra plataforma y ayudarlos gratuitamente para ir creando esa masa crítica mínima de creadores necesaria para evitar el temido efecto “bar vacío”.
También habría que hacer mucho trabajo en comunidades de creadores, ya que allí podremos encontrar tanto posibles proyectos como participantes.
Creo que hay mucho trabajo que hacer para dar a conocer un proyecto así pero realmente veo que hay hueco en el mercado para este proyecto.
Igualmente, si quieres darle un giro a la idea y enfocar la plataforma de crowdfunding en otro tipo de nicho, también tendría su aquel.