Cuánto cuesta montar un proyecto online

Recuerdo que hace varios años estuve a punto de embarcarme en algún que otro negocio offline, vamos, de los de “toda la vida”.

Esto implicaba alquilar un local, reformarlo para adaptarlo al negocio, comprar mobiliario, pedir licencias a tu ayuntamiento, contratar servicios como luz e internet… y la cuenta podía seguir creciendo sin apenas darte cuenta. ¡Y lo peor es que todo esto era imprescindible para ponerlo en marcha!

Por muy pequeño que fuera el proyecto, de cuatro ceros no solía bajar la factura… y claro, esto no es apto para todos los bolsillos.

Afortunadamente, el mundo online ha abierto las puertas para que los emprendedores con los presupuestos más ajustados puedan lanzarse con sus proyectos.

Hoy voy a contarte lo que yo considero un presupuesto mínimo para que lances tu proyecto online. Te prometo que el dinero ya no será más una excusa para que no te atrevas a crear tu proyecto de negocio online.

Antes que nada, conviene distinguir las dos monedas con las que puedes pagar tu proyecto, y no son excluyentes. Puedes inclinar más la balanza hacia un lado o hacia otro según tus posibilidades, o si tienes una buena cantidad de ambas, puedes invertir las dos y así todo el proceso irá más rápido.

Estas monedas son el tiempo y el dinero.

Si no tienes trabajo probablemente seas más rico en tiempo, así que enhorabuena, porque incluso estando en esa situación vas a ver como con muy poca cantidad de dinero vas a poder sacar un proyecto adelante.

En cambio, si tu punto fuerte es el dinero, podrás invertirlo precisamente en comprar tiempo, quizá de otros, para sacar el proyecto adelante.

Este episodio va a ir enfocado a dar cifras mínimas de dinero para lanzar un proyecto online, pero incluso si vas sobrado de euros intentaré ahorrarte alguno evitando que inviertas en cosas innecesarias.

Si vas en serio con tu proyecto online (espero que así sea) olvídate de las plataformas gratuitas y compra un dominio y un hosting.

Por si vas muy perdido y no sabes de qué va esto te lo explico a grosso modo. El dominio es la dirección web única que dirigirá a un sitio web. Se compone de dos elementos: el propio nombre y la extensión. En mi web personal, por ejemplo, el nombre sería alvaroflecha y la extensión sería “.com”. Hay muchos tipos de extensiones, aunque la “.com” es la más utilizada.

¿Y cuánto cuesta un dominio? Pues alrededor de 10 € al año. Si compras una extensión un poco rara puede que te salga por un precio mayor, pero ese vendría a ser el precio medio.

¿Dónde lo puedes comprar? Pues en algún registrador de los muchos que existen o en el propio hosting (del que ahora hablaremos) donde alojes tu web.

Un sitio recomendable sería la web dondominio.com. Eso sí, ten cuidado con las ofertas de muchos registradores, porque en muchas ocasiones te ofrecen un dominio por 1€ pero te obligan a contratar un segundo año a un precio bastante elevado.

Vamos ahora con el tema hosting. Esto vendría a ser el lugar donde se almacena tu web para que cualquiera pueda acceder a ella en cualquier momento. También es un servicio que deberemos pagar de forma recurrente y hay infinitas empresas que se dedican a ello.

Mi opción buena-bonita-barata es Banahosting, más que nada porque la llevo utilizando ya muchos años y estoy encantado con ellos.

Lo normal es que al contratar un hosting la mayoría de empresas te regalen el registro del dominio por un año, así que ojo con esto.

Te recomiendo que mires con lupa lo que incluye el plan, ya sea en cuanto a temas de almacenamiento, cuantas webs puedes tener y cosas así. No me quiero entretener mucho con esto porque daría para hablar largo y tendido, por lo que, si te interesa, dímelo y hago una serie de episodios hablando de este tema.

Si vas con Banahosting, te recomiendo el plan Professional Deluxe. Un año te costará unos 70 €, con dominio incluido.

El truco que tiene Banahosting (quizá otros hosting también lo tengan) es que cuando llega el BlackFriday, si les pides un descuento, te lo darán. Yo en su día amplié tres años de contratación por solo 100 dólares, ¡menudo chollo!

Respecto a la web, yo trabajo con WordPress, ya que es gratis, potente, no demasiado complicado de aprender y tienes más herramientas de las que vas a necesitar nunca. La gran mayoría de webs del mundo funcionan con WordPress, para que te hagas una idea.

Fuera del mundo WordPress tienes muchas otras opciones que te ahorrarían el tener que contratar un hosting, pero suelen tener cuotas mensuales más elevadas que el formato que te estoy comentando, ya que recuerda, esto va de presupuestos mínimos para lanzar tu proyecto.

Lo que más me gusta del mundo WordPress seguramente sean los plugins. Por definirlo de forma rápida, son pequeños programas adicionales que proporcionan nuevas funcionalidades a tu web. Por ejemplo, tenemos el plugin de WooCommerce para crear un ecommerce, que, además, es totalmente gratuito.

Por supuesto que muchos de ellos son de pago, pero para empezar puedes ir tirando con versiones gratuitas, aunque también depende de lo que pretendas hacer en tu proyecto.

No me quiero meter en asuntos legales porque, de nuevo, daría para varios episodios. Me refiero a darse de alta en autónomos si es que eres de España y legalizar todo el proceso. Lo dicho, en otro episodio lo hablamos largo y tendido.

Como te decía, lo que seguramente más tengas que invertir (al no ser que subcontrates) es tiempo. Tiempo para aprender WordPress y tiempo para crear contenido, fundamentalmente. Porque un proyecto online requiere contenido para crecer orgánicamente. Y ya te aviso, serán meses o años de constancia para empezar a ver resultados, aquí las prisas no son buenas.

Evidentemente, con dinero todo va más rápido, ya que pueden invertir en publicidad y en subcontratar incluso temas como la creación del contenido y la gestión de la web, pero de nuevo me remito al tema de gastos mínimos.

Tampoco te impongas ciertas escusas para acabar comprando cosas que realmente no necesitas. El ordenador que ya tienes probablemente será más que suficiente para empezar, y tampoco necesitas una cámara para grabar vídeos y subirlos a YouTube ni un micrófono para empezar tu podcast. Con tu smartphone y unos auriculares basta y sobra.

Siento que me he dejado muchas cosas por comentar, pero vamos justos de tiempo, así que si quieres que indague en algún tema de forma más profunda házmelo saber.

Pero ya ves, por 70€ al año puedes tener tu propio espacio online para desarrollar tu proyecto. Migajas comparándolo con los negocios tradicionales de los que hablaba al principio, ¿no crees?

Y no he hablado de una ganancia asegurada que vas a obtener, quizá la más infravalorada, que no es otra que el aprendizaje. Montar un proyecto online probablemente te aporte más conocimientos que muchos MBA y máster. Te lo digo por experiencia propia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *