Hoy te vengo a confesar una de mis aficiones ocultas y es que me encanta seguir a gente que es viajera profesional y comparte tu vida en YouTube.
Personas que han dejado incluso sus trabajos, han vendido sus casas y se han lanzado a la aventura.
No creo que sea una moda temporal, ya que es una tendencia que lleva años al alza, aunque últimamente he notado un “pico” y de repente están surgiendo como setas.
Igualmente, no todos tiene porqué dejar de lado su vida. Hay quien hace escapadas temporales, otros piden excedencias en el trabajo… cada uno se busca la vida como puede.
Además, estando en la época en la que vivimos (Covid-19) las escapadas nacionales y por cuenta propia se están disparando.
Queda claro que nos encontramos ante un mercado con grandes oportunidades, por lo que voy a compartir contigo algunas ideas de negocio con ejemplos de empresas reales para que te sirvan de inspiración.
Empecemos por el mundo de las caravanas, quizá el nicho que mayores subidas está viviendo.
El auge ha sido tal que muchas empresas apenas han podido dar abasto ante tal cantidad de petición de reservas.
Habría varias formas de sacar partido en este mundillo.
Para empezar, voy a hablar de un mundo al que la gente suele dejar de lado, pero que es más lucrativo de lo que nadie piensa: el mundo de la segunda mano.
Hay mucha gente que vive (y muy bien) de comprar y vender todo tipo de artículos en el mercado del producto usado. La compra de autocaravanas y camper se ha disparado, y si somos capaces de detectar oportunidades, hay negocio.
Creo que el mundo de los vehículos de segunda mano ha sido “despreciado”, casi al mismo nivel que el de los “comerciales”, siendo ambos auténticas joyas para el que sabe lo que se hace.
Comprar autocaravanas y camper, adecentarlas y revenderlas es todo un negocio, si sabes lo que haces, claro.
Y es que la parte positiva de este mercado, al contrario que suele suceder en el de los vehículos estándar, es que muchos modelos no se deprecian demasiado con el paso del tiempo, e incluso algunos se revalorizan.
Si quieres rizar el rizo, aunque para ello no todo el mundo vale, te diría que le echases un ojo al mundo de las camperizaciones. Esto viene a ser el proceso de transformar furgonetas “estándar” en viviendas sobre ruedas.
Hay mucha gente que para ahorrar dinero se lanza a hacerlo por su cuenta y riesgo. Te animo a que busques en YouTube. Encontrarás decenas de vídeos donde los propietarios, en muchas ocasiones auténticos novatos, camperizan una furgoneta de cabo a rabo.
Pero claro, es un proceso en el que hay que invertir muchas horas, y no todo el mundo quiere ponerse manos a la obra con este tipo de tareas.
Por eso, cada vez son más los talleres que se están especializando en esta temática, aunque conozco casos de personas que han aprendido por su cuenta y han montado empresas especializadas en camperizar. Eso sí, no es fácil. Quizá aquí la mejor opción sería la de echarse un socio un poco “manitas”.
Vamos con otra idea más dentro del mundo de las caravanas y es una muy simple: Comprar para alquilar. Al final, mucha gente solo las utiliza para viajes muy esporádicos, y ya te digo que con la demanda actual, se están alquilando a un ritmo muy alto.
Dependiendo del modelo, cada día del alquiler puede oscilar entre los 80 y los 200€.
Hay una empresa llamada Yescapa (yescapa.es) que se dedica a hacer de intermediaria entre aquellos particulares que ofrecen autocaravanas para alquilar y aquellos que quieren alquilarlas. De hecho, este tipo de plataformas intermediarias es en sí misma una idea de negocio aplicable a otros sectores, así que, si quieres que la desarrolle en profundidad, házmelo saber y me pongo con ello.
Pero hay vida más allá de las autocaravanas, así que vamos con otras ideas.
Eso sí, la cosa sigue yendo sobre ruedas, en este caso las de las bicicletas, otro mercado que está pegando fuerte en los últimos años.
Empecemos con un nicho que personalmente creo que se va a poner bastante de moda en los próximos años: el bikepacking. A Grosso modo consiste en hacer rutas por la naturaleza con una bici en la que estratégicamente eres capaz de llevar lo necesario para subsistir y vivir en el campo durante algunos días.
Aquí las oportunidades las encontramos en diversos formatos: desde crear productos adaptados a bikepackers (aún no hay demasiadas empresas especializadas) hasta crear un servicio de aventuras donde ofrezcas rutas para aquellos que quieran iniciarse en el mundillo.
Tampoco me gustaría dejar sin mencionar a aquellos cicloturistas que viajan e incluso viven en su bici. Hay un mundo de artículos por ofrecer y aún no hay tanta competencia.
Igualmente, hay muchos servicios que se podrían crear en torno al mundo de la bici: Alquiler de bicicletas especiales para rutas de montaña, servicios de rutas turísticas y todo tipo de añadidos. Aquí en España, por ejemplo, tenemos el Camino de Santiago, y conozco varias empresas relacionadas con el mundo de la bici que ofrecen todo tipo de servicios a los peregrinos.
Como ves, apenas hemos arañado la superficie. Este mercado ofrece muchas posibilidades, pero se nos acaba el tiempo por hoy. Si quieres una segunda parte, ya sabes, solo tienes que pedírmelo.